top of page

Turtles do not successfully mate with giraffes: Pluralism versus cloud

Foto del escritor: RUTHMARY Y GOTAY-RAMIREZRUTHMARY Y GOTAY-RAMIREZ

Actualizado: 17 may 2024

Lydia Kallipoliti

 

Ensayos y reflexiones recapitulados a través de lecturas

Ruthmary Y. Gotay Ramírez




El escrito y título "Turtles do not Successfully Mate With Giraffes: Pluralism Versus Cloud" sugiere una metáfora sorprendente que invita a reflexionar sobre la naturaleza del pluralismo en la arquitectura contemporánea. La comparación entre las tortugas y las jirafas resalta la idea de la diversidad y la singularidad de las diferentes corrientes arquitectónicas, insinuando que estas, al igual que las especies animales, no pueden fusionarse exitosamente. El término "pluralismo" versus "nube" indica un contraste entre la variedad de enfoques arquitectónicos (pluralismo) y una concepción más abstracta y fluida de la arquitectura (nube). Esta dicotomía plantea interrogantes sobre cómo conciliar la diversidad de perspectivas en la práctica arquitectónica contemporánea y cómo las nuevas tendencias, representadas por la nube, desafían y transforman las concepciones tradicionales de la arquitectura.


El "Árbol Evolutivo hasta el Año 2000" de Charles Jencks ha sido un punto de encuentro para arquitectos de diferentes tradiciones, ofreciendo un espacio donde coexisten armoniosamente tradiciones arquitectónicas fundamentalmente conflictivas. Esta representación visual, inspirada en las teorías de Charles Darwin, presenta una analogía biológica entre la evolución de las especies y la evolución de las tradiciones arquitectónicas, destacando tanto similitudes como diferencias entre las "especies arquitectónicas" y las naturales. Jencks utiliza hábilmente esta analogía evolutiva como una herramienta de predicción y profecía, sugiriendo la aparición de nuevas "especies arquitectónicas" que aún no se han manifestado. Su revisión del diagrama en 2000, junto con varias modificaciones, buscó validar su presciencia y anunciar el final del siglo.


Esta representación ha tenido un impacto significativo en la disciplina arquitectónica, influyendo en numerosas interpretaciones y adaptaciones, como la propuesta por Metropolis magazine llamada "Nuestro momento Charles Jencks" y el diagrama "Visión Sintética" del profesor Adrian Meyer de la ETH Zurich. Sin embargo, la representación de Jencks como un árbol evolutivo ha sido objeto de críticas. Anthony Vidler cuestiona la analogía evolutiva de Jencks y su paralelismo entre estilos arquitectónicos y especies vivas, señalando cómo esta clasificación puede reducir la comprensión histórica del arte y la arquitectura a un ejercicio superficial de identificación de diferencias entre estilos. Vidler argumenta en contra de la idea de un "pluralismo" generalizado promovido por Jencks, argumentando que esta visión oculta una agenda fundamentalmente antipluralista al no ofrecer resistencia ni conflicto entre las diversas tendencias arquitectónicas.


El debate sobre la representación del mundo como una colección de ideas y conceptos que coexisten sin fricciones ha llevado a reflexiones más profundas sobre la clasificación y la identidad en la disciplina arquitectónica. Jencks, aunque siente que sus predicciones han sido validadas, reconoce que el paisaje arquitectónico está cambiando hacia un enfoque más abierto, colaborativo y orientado hacia el sistema. Esta evolución desafía la noción del arquitecto como autor único y la clasificación de objetos disciplinarios basada en su iconicidad, sugiriendo un cambio fundamental en la naturaleza misma del diseño arquitectónico.


 

Entra al siguiente enlace para acceder al contenido del cual se reflexiona en este escrito:





10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Autoría

Autoría

Ordering

Ordering

Postcript

Postcript

Comments


Trabajo realizado como parte del sílabo del curso ARQU 4146-001 dirigido por el profesor y arquitecto Javier Isado con el propósito del continuo aprendizaje como estudiante de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.

Foto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.

En caso de necesitar contactarse conmigo o descargar el conjunto de escritos lo pueden hacer a través de estos botones:

Recuerda que puedes escribirme de igual forma a través del chat, si no estoy en línea, déjame disponible un mensaje con tus dudas. Contestaré en cuanto se me haga posible.

¡Gracias por pasarte por acá!

bottom of page